Control de infecciones en accesos vasculares: una guía completa

Control de infecciones en accesos vasculares: una guía completa

Los accesos vasculares son herramientas indispensables en la atención médica, ya que permiten la administración de medicamentos, fluidos y nutrición, así como la extracción de muestras de sangre. La canalización de accesos vasculares es una práctica frecuente, sobre todo a nivel hospitalario. De hecho, diversos estudios han comprobado que más de la mitad de los pacientes a nivel hospitalario presenta uno o varios dispositivos vasculares en algún momento de su estancia. Sin embargo, estos elementos representan un punto de entrada potencial para microorganismos, lo que incrementa el riesgo de infecciones relacionadas con la asistencia de salud.

Antes de entrar de lleno a conversar sobre cómo prevenir infecciones de acceso vascular, es indispensable entender los conceptos básicos relacionados. Desde Cuidamos tu Herida, te detallamos aspectos clave para comprender los factores de riesgo y las precauciones necesarias para evitar contaminaciones.

 

Factores de riesgo de infecciones vasculares

Es importante mencionar que una infección del acceso vascular ocurre cuando las bacterias u otros microorganismos colonizan el catéter o el sitio de inserción, lo que puede ocasionar distintas complicaciones, que van desde una infección local hasta una sepsis generalizada. En ese sentido, las consecuencias de estas pueden ser graves, incluyendo prolongación de la estancia hospitalaria, aumento de la mortalidad y el desarrollo de resistencia a los antibióticos.

Del mismo modo, los principales factores de riesgo para el surgimiento de contaminación en accesos vasculares se relacionan con distintos aspectos, los cuales van desde las condiciones de los elementos técnicos empleados para la cateterización, predisposiciones del paciente e incluso con elementos presentes en el entorno.

En ese orden de ideas, según la experiencia que tenemos en Cuidamos tu Herida, algunos de los determinantes de infecciones en accesos vasculares son los siguientes:


Duración de la cateterización

Cuanto más tiempo esté colocado el catéter, mayor será el riesgo de infección.

 

Tipo de catéter

Los catéteres venosos centrales tienen mayor riesgo de infección que los periféricos.


Condición del paciente

Pacientes inmunocomprometidos, con múltiples comorbilidades o con infecciones preexistentes son más susceptibles.


Técnicas de inserción y cuidado

La ausencia de las técnicas de asepsia y antisepsia durante la inserción y el cuidado del catéter aumenta significativamente el riesgo de colonización bacteriana.

 

Contaminación del entorno

Un entorno hospitalario no limpio puede favorecer la transmisión de microorganismos y la aparición de infecciones en accesos vasculares.

 

Prevención de infecciones

Así como existen algunos factores que dan luces sobre la aparición de contaminación en accesos vasculares, desde Cuidamos tu Herida, te compartimos claves para la prevención y el control de infecciones en un catéter. Toma en cuenta los siguientes consejos:


Higiene de manos

El lavado de manos con agua y jabón o la utilización de un desinfectante a base de alcohol antes y después de manipular el catéter es la medida de prevención más importante.


Técnica aséptica

Se debe utilizar una técnica aséptica estricta durante la inserción, el cuidado y la retirada del catéter. Esto incluye el uso de guantes estériles, campos estériles y soluciones antisépticas.


Selección del sitio de inserción

Se debe elegir un sitio de inserción con bajo riesgo de contaminación, como la vena basílica o cefálica. En el caso de catéteres venosos centrales, la vena subclavia destaca por presentar un menor riesgo de infección en comparación con otros sitios, como la vena yugular interna, debido a su localización anatómica más estable y menos expuesta a contaminación microbiana. Esta decisión, junto con el uso de apósitos especializados como Covalon IV Clear, refuerza la protección contra la colonización bacteriana y optimiza el cuidado del acceso vascular.


Curación del sitio de inserción

El sitio de inserción debe curarse de forma regular con un apósito estéril y una solución antiséptica. De este modo, se garantiza un adecuado cuidado de la piel para su recuperación total. En este sentido, el uso de apósitos antimicrobianos, como Covalon IV Clear, puede ser una excelente opción, ya que proporciona una barrera adicional contra la colonización bacteriana y reduce el riesgo de infección.

Gracias a su diseño transparente, estos apósitos permiten una fácil visualización del sitio de inserción y la detección temprana de cualquier signo de infección en el acceso vascular.


Rotación de los puertos

Se debe rotar el uso de los puertos del catéter para minimizar el riesgo de contaminación.


Retirada temprana

Los catéteres deben retirarse tan pronto como ya no sean necesarios.

En resumidas cuentas, el control de las infecciones en accesos vasculares es una prioridad en la atención al paciente. A través de la implementación de medidas preventivas y un diagnóstico y tratamiento oportunos, es posible reducir significativamente el riesgo de complicaciones asociadas a estas infecciones.

Además de las medidas preventivas mencionadas, la elección de productos, como Covalon IV Clear, puede complementar las estrategias de prevención de infecciones en accesos vasculares. La utilización de apósitos antimicrobianos transparentes facilita la vigilancia del sitio de inserción y contribuye a una mejor adherencia al tratamiento.

Para más información sobre este y otros apósitos de última generación, ideales para el cuidado adecuado de accesos vasculares, consulta la página web de Cuidamos tu Herida. Somos especialistas en atención para heridas y contamos con gran variedad de productos adaptados a cada necesidad.

Regresar al blog